EE.UU. sanciona a líderes del CJNG por feminicidio de Valeria Márquez

Por Juan Pablo Ojeda

 

Este miércoles 18 de junio de 2025, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió nuevas sanciones contra cinco líderes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), incluyendo a su líder principal, Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, y a Audias Flores Silva, conocido como “El Jardinero”, y Ricardo Ruiz Velasco, apodado “El Doble R”. Estas medidas se toman en respuesta al creciente impacto del CJNG en el tráfico de fentanilo y otros narcóticos hacia EE.UU., así como a su uso de la violencia, incluyendo feminicidios, como herramienta de intimidación.

El caso que ha centrado la atención internacional es el feminicidio de la influencer Valeria Márquez, ocurrido el 13 de mayo en Zapopan, Jalisco. Durante una transmisión en vivo en TikTok, Márquez fue asesinada en su salón de belleza, y Ricardo Ruiz Velasco ha sido identificado como el principal sospechoso del crimen.

El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, condenó el “régimen de terror” del CJNG y destacó que su tráfico de fentanilo ha “destruido innumerables vidas inocentes”. Además, subrayó el compromiso de EE.UU. de utilizar todas las herramientas disponibles para debilitar la capacidad del CJNG y otros cárteles de inundar las calles con drogas peligrosas y perpetrar actos de violencia contra la población civil.

Las sanciones impuestas incluyen el bloqueo de todos los bienes e intereses en EE.UU. de los líderes del CJNG y de las personas identificadas por hacer transacciones u operaciones con ellos. Estas acciones forman parte de una estrategia más amplia para desmantelar las redes de narcotráfico y lavado de dinero del cartel, que ha sido señalado como uno de los más poderosos y violentos de México.

La inclusión de Ricardo Ruiz Velasco en la lista de sancionados resalta la gravedad del feminicidio de Valeria Márquez y envía un mensaje claro sobre la determinación de EE.UU. para combatir la violencia de género y el crimen organizado transnacional. Este caso también pone de relieve la necesidad de una colaboración más estrecha entre México y Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico y la violencia.

La comunidad internacional espera que estas sanciones sirvan como un paso hacia la justicia para las víctimas de feminicidio y como una advertencia para otros grupos criminales que operan en la región.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *